Cine

  • ¿Por qué el film “La Sombra del Caudillo” fue censurado por el ejército mexicano durante más de 30 años?

    ¿Por qué el film “La Sombra del Caudillo” fue censurado por el ejército mexicano durante más de 30 años?

    Carlos Martínez Assad

    El 20 de julio de 1971, Julio Bracho, director de La Sombra del Caudillo, manifestó a El Diario de México su escepticismo de que el filme que había rodado 11 años antes fuera exhibido alguna vez. Al respecto le dijo al reportero Eduardo Iturbide: “Aún existen muchos intereses que se creen vulnerados en ella (por la cinta)… Son hechos históricos… No he hecho sino seguir lo que había dicho el novelista. Y a Martín Luis Guzmán no se le ha vetado la obra”. 

  • ¡Vamos al cine! Les recomendamos “La rebelión de los colgados”

    ¡Vamos al cine! Les recomendamos “La rebelión de los colgados”

    México, 1954

    Marco Villa. Historiador

    Basada en una obra de B. Traven, este filme recrea la explotación de los campesinos en los campos madereros chiapanecos, así como su lucha por mejorar sus condiciones de vida. Es el inicio de la Revolución…

  • ¡Vamos al cine! Les recomendamos “En tiempos de don Porfirio”

    ¡Vamos al cine! Les recomendamos “En tiempos de don Porfirio”

    México, 1940

    Marco Villa. Historiador

    Obra inaugural de la llamada “añoranza porfiriana”, esta cinta evoca las costumbres sociales de aquella clase alta, a la vez que rinde un homenaje a su tradición musical.

  • Un japonés en el teatro de Bellas Artes

    Un japonés en el teatro de Bellas Artes

    Tennessee Williams y Seki Sano en el teatro mexicano

    Ricardo Lugo Viñas. Historiador

    Voces. Cuchicheos. Rumores. Así inició la leyenda en el seno del medio actoral mexicano de la década de 1930. Se corría la voz de que un extraño japonés impartía clases en un galerón del tercer piso del Palacio de Bellas Artes. Los incrédulos asistían para comprobarlo. Forrado en un oscuro traje, cojo de una pierna, lento y puntual. Detrás los negros anteojos de pasta, unos ojos rasgados y un rostro bilioso, proclive a la explosión. Mordisqueaba un pipa eternamente humeante.

  • Un tranvía llamado Tennessee Williams llega a México

    Un tranvía llamado Tennessee Williams llega a México

    Tennessee Williams y Seki Sano en el teatro mexicano

    Ricardo Lugo Viñas. Historiador

    Es 1940, el compositor y escritor norteamericano Paul Bowles lleva dos años en nuestro país. Vive en Acapulco. Había venido a México buscando al enorme Silvestre Revueltas, por recomendación del compositor Aaron Copland. Por su parte, Tennessee había regresado a México con la idea de establecerse temporalmente aquí, “para retirarse del comercialismo de Broadway” y consagrarse al trabajo de algunos proyectos escriturales. Sabiendo esto, Bowles lo invitó a su casa en el puerto guerrerense.

  • ¡Vamos al cine! Les recomendamos “Mezcal”

    ¡Vamos al cine! Les recomendamos “Mezcal”

    “¡Mezcalito!, bueno para cuando duele el alma”

    Marco A. Villa. Historiador

    Un filme inspirado en el famoso libro Bajo el volcán de Malcolm Lowry

  • Pages